Contestamos las preguntas más frecuentes que surgen al momento de llevar a cabo la cineración de un cuerpo

Para nadie es un secreto que sobre el proceso de la cineración recaen varios mitos, los cuales vamos a desmitificar en este compendio de preguntas que frecuentemente realizan las personas que consideran este método como una alternativa para darle descanso a sus seres queridos cuando llegue el momento de partir.
Para su elaboración contamos con la colaboración de David Gutiérrez -encargado de programar este procedimiento en el Cinerario La Recoleta– quien durante sus 9 años trabajando en esta organización ha obtenido los conocimientos necesarios para ofrecer la información de primera mano sobre este tema.
Preguntas frecuentes sobre la cineración
1. David, ¿Cuantas personas son incineradas en el Cinerario La Recoleta al año?
Son incineradas alrededor de 1.000 personas anualmente en nuestro cinerario. En lo que va de 2018 llevamos más de 500 procedimientos y va en aumento.
2. ¿Una vez que se produce el fallecimiento de una persona, cuales son los plazos para realizar la cineración?
En caso de producirse muerte natural, la cineración se efectúa generalmente de 1 a 2 días después de recibido el cuerpo. Según el código sanitario, una vez fallecida la persona, deberá existir una data de muerte de a lo menos 24 horas y no deberá superar las 48 horas antes de ser ingresado para ser cinerado.
Requisitos para optar por la cineración
• Manifestación de Voluntad -por escrito y legalizada ante notario- realizada en vida por la persona fallecida o bien por sus familiares directos. La manifestación de voluntad debe ir acompañada por la Cédula Nacional de Identidad del Solicitante. En caso de tratarse de un menor de edad, deberán autorizarlo ambos padres o los ascendientes de grado más próximo en caso de que los padres figurasen fallecidos.
• Certificado Médico de Defunción, emitido por el facultativo que constata el fallecimiento, ya sea en clínica, hospital o domicilio.
• Autorización o Pase de Sepultación, otorgada por el Registro Civil correspondiente.
• Autorización Judicial, sólo si el fallecimiento ocurrió por accidente o por causas que hicieran suponer algún grado de delito.
3. ¿Cuántas etapas tiene el proceso de cineración?
Tiene exactamente tres etapas:
a. Conservación: Una vez que el cuerpo llega a nuestras dependencias hacemos su ingreso y le colocamos en una cámara de conservación, también conocida como cámara tanatológica, que busca evitar la descomposición del cuerpo. El tiempo de conservación va a depender de la gestión de la documentación solicitada al Seremi, luego de ello procedemos a programar la cineración.
b. Cineración: Tras completar la primera etapa se pone el cuerpo sobre bandejas especiales, con aleaciones de metal capaces de soportar temperaturas de 1400 C°. El operario de turno lleva el cuerpo y lo posiciona entre la ventanilla de observación y el horno. Finalmente se cierra su puerta con el cuerpo en su interior, sometiéndolo a temperaturas de entre 450 y 1200 C° que reducen los restos a cenizas.
c. Revisión y envasado: Finalizada la 2° etapa, se extrae la bandeja y se dejan reposar las cenizas hasta que se enfríen. A continuación los restos son puestos dentro de las ánforas corporativas del Cinerario o las alternativas de urnas que tenemos disponibles en nuestras instalaciones, y luego se procede a sellarlas.
4. ¿Qué ocurre con las cenizas una vez que salen del horno?
Cuando la cineración del cuerpo ha finalizado, es decir, cuando ya no se está llevando a cabo ningún proceso de combustión, las cenizas se dejan enfriar y luego son colocadas en un ánfora y entregadas a los familiares, con previa programación.
6. ¿Las personas son incineradas con ropa?
Sí, las personas fallecidas que llegan al Cinerario La Recoleta son incineradas con las vestimentas con las que llegan, incluidas joyas y relojes. Lo único que buscamos de identificar para extraerlo y que no tenga contacto con el horno crematorio son los marcapasos cardíacos. Para ello convocamos a un tanatólogo externo para que efectúe la extracción y este procedimiento tiene un costo adicional a la cineración.
8. ¿Las personas son incineradas con el ataúd?
No, en el Cinerario La Recoleta no hacemos la cineración con el ataúd porque son fabricados con elementos que no están diseñados para estar en contacto con las altas temperaturas del horno al momento del procedimiento. Por ejemplo, los ataúdes contienen zinc, plástico y otros componentes que demoran la combustión, y además que ellos hacen que quede una ceniza muy “sucia” al momento de hacer la extracción.
5. ¿Cuánta ceniza se obtiene de este proceso?
Dependerá de factores como el tamaño y contextura del cuerpo. Por ejemplo, en las mujeres la estructura ósea es menor que la del hombre, por lo que la cantidad es relativa, pero en ambos casos no supera los 3.2 a 3.5 kg de ceniza.
7. ¿Y por qué los marcapasos si los extraen y objetos como joyas no?
Porque el marcapasos cardíacos tienen una batería de alta potencia que al entrar en contacto con el calor puede causar una explosión fortísima y dañar los sistemas del horno. Además puede ocasionar daño en el material refractario del mismo, por eso nos aseguramos de extraerlo del cuerpo en caso que la persona fallecida sea portador de uno.
9. ¿Qué sucede luego con ese ataúd?
Tenemos que recalcar que el uso de la urna es único, ya que es utilizado una sola vez por la persona fallecido y luego, a pesar que sus familiares hayan realizado su compra con el servicio funerario, nosotros debemos hacer una pre-destrucción de ese ataúd para luego hacer una destrucción masiva de los mismos.

10. ¿El horno crematorio emite algún sonido?
Si, es una máquina, por lo tanto emite sonoridad cada vez que trabaja, pero es un sonido apenas perceptible y sólo puede ser identificado si se le ha escuchado con anterioridad. Nosotros, los operarios del Cinerario, ya lo conocemos y sabemos que se trata del horno.
11. ¿Durante el funcionamiento del horno sale algún tipo de humo por su chimenea?
Por lo general hay humo pero es casi imperceptible, ya que nuestros hornos están hechos para recombustionar los gases, es decir que hay una cámara que recombustiona las particulas visible y quema, elimina por calor los residuos del aire de la cámara principal.
12. ¿Son amigables las emisiones de este horno con el medio ambiente?
Como Cinerario estamos autorizados para funcionar los 365 días del año en cualquier tipo de ambiente, esto porque uno de nuestros hornos emite un bajo nivel de particulado, no afectándonos por tanto la alerta, pre emergencia o emergencia ambiental. Una vez al año todos nuestros hornos son evaluados por organismo para medir las emisiones isocinéticas del horno, que consiste en saber exactamente la cantidad de material particulado que sale de la máquina y dicha evaluación nos faculta para poder operar en las condiciones anteriormente mencionadas.
13. ¿El cuerpo mientras está siendo incinerado emite algún sonido?
Ningún sonido en particular. Existen muchos mitos al respecto pero lo cierto es que no hay más sonidos que los propios de la combustión.
14. ¿Durante la cineración de los cuerpos sale algún tipo de olor?
No se produce olor, al menos que la persona haya tenido tratamiento con químicos -como quimioterapia- por largo tiempo. Los químicos en ese caso permanecen en el cuerpo y al momento de la cineración son muy notorios.
15. ¿Cuánto demora la incineración de un cuerpo?
Depende del tamaño y contextura de la persona, pero habitualmente el proceso tarda entre 2 y 3 horas. Hay quienes demoran un poco más.
16. ¿Las cineraciones se hacen en forma individual?
Sí. Solamente se incinera una persona a la vez para evitar cualquier tipo de confusiones, lo que permite identificar el ataúd y la persona fallecida, durante todo el proceso.
17. ¿Cómo se aseguran los familiares del fallecidos que van a recibir las cenizas correctas?
Las personas son incineradas en el Cinerario la Recoleta de manera individual y las urnas son debidamente identificadas para evitar cualquier tipo de confusión. Finalmente el ánfora que contiene las cenizas tendrá una placa o algún tipo de identificación con el nombre de la persona fallecida. También ofrecemos la alternativa a los familiares de presenciar el ingreso del cuerpo a la cámara de cineración para dar fe que se trata de su ser querido. Ese procedimiento se denomina observación.