Es una de las elecciones que más polémica despierta en todo el mundo, ya que se considera que la vida humana es lo más importante. Aunque en algunos países es legal, de momento la eutanasia en Chile se sigue debatiendo

La eutanasia en Chile aún no es legal, ya que dicho procedimiento crea un debate entre la muerte asistida y contradicciones tanto legales como religiosas en nuestro país.
Pero, ¿realmente qué es la eutanasia? La palabra deriva del griego: eu (bueno) y thanatos (muerte), que significa “buena muerte”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la acción médica de provocar la muerte de un paciente.
En un sentido más contemporáneo y restringido, la eutanasia es aquel procedimiento voluntario, intencionado, estudiado y consciente que realiza un médico para acelerar la muerte de un paciente terminal de algún padecimiento incurable; a solicitud consciente, estudiada y deliberada del enfermo o familiares, quienes, plenamente enterados de que no existe tratamiento curativo para la dolencia; le solicitan al médico que la realice sobre el paciente para así dar fin con el dolor y sufrimiento intolerables e intratables.
¿En qué países es legal la eutanasia?
Según Wikipedia los esfuerzos por cambiar políticas gubernamentales sobre la eutanasia en los siglos XX y XXI han tenido un éxito limitado, ya que a la fecha el procedimiento solamente es legal en 5 países: Países Bajos, Bélgica, Canadá, Colombia -que la autorizó a mediados del 2015- y Luxemburgo.
Por su parte, el suicidio asistido -una forma de eutanasia en la cual se proveen los medios necesarios para que una persona de forma voluntaria termine con su vida- es legal en Suiza, Alemania, Japón y en los Estados Unidos, sólo en los estados de Washington, Oregón, Colorado, Vermont, Montana, Washington D. C., y California.
En el campo del derecho a la muerte digna, la referencia sigue estando en Europa: Holanda fue el primer país del mundo que legalizó la eutanasia, en el 2002, pocos meses antes de que lo hiciera Bélgica. Luxemburgo la incorporó a su legislación en el 2009.
La eutanasia en Chile
Desde el Partido Por la Democracia (PPD) anunciaron en 2005 la presentación de un proyecto para establecer el derecho de las personas que sufren de padecimientos degenerativos y/o dolorosos a decidir tener una muerte digna, pero en 2015 fue rechazada.
Al respecto, el ex ministro Heraldo Muñoz resaltó -en una entrevista realizada por Cooperativa– que la iniciativa “refleja una transversalidad progresista y se pretende que un arco muy amplio de fuerzas políticas, el PPD, el Frente Amplio, el PC, la ex Nueva Mayoría, incluso algunos parlamentarios de derecha que han manifestado su disposición a legislar sobre la eutanasia se puedan unir a esta iniciativa que establece una muerte digna para aquellas personas en situación terminal”.
