Skip to main content
0

Don Luis Grez, quien trabaja en el Cementerio Católico de Recoleta desde 1974 y funge como administrador del mismo desde el año 2000, nos contó todo los antecedentes históricos que le dieron al camposanto la insignia de Monumento Nacional

Historia del Cementerio Católico de Recoleta

El Cementerio Católico de Recoleta -conocido también como el Cementerio Católico de Santiago– es el segundo más grande y antiguo de la capital. Don Luis Grez, quien toda su vida ha trabajado en el camposanto (desde 1 de febrero de 1974) y es el actual administrador (desde el 2000), indicó que fue construido en el año 1879 -tiempo en el cual dejó de prestar servicio a la comunidad tras la emisión de un decreto que prohibía a los cementerios de este culto darle sepultura a ciudadanos que no estuviesen ligados a la religión.

“En esa época el decreto fue emitido porque además se le negó la sepultación en un cementerio católico a un coronel del Ejército, que había participado en la Guerra y la consecuencia fue la clausura de todos los camposantos Católicos del país, incluido este”, aseguró Grez. “Pero luego, en 1883 -bajo el gobierno de Domingo Santa María- fue derogada tal ley  y se autorizó a todos los camposantos a reabrir sus puertas y darle sepultura a personas de cualquier religión. De hecho somos un cementerio ecuménico”.

Sobre la edificación

Historia del Cementerio Católico de Recoleta

Don Luis expresó que cuando se empezó a construir el Cementerio Católico de Recoleta fue el arquitecto francés Paul Lathoud quien se planteó el diseño del mismo basado en un camposanto de la época Italiana y en del cementerio monumental de Staglieno de Génova. “Nuestro cementerio es más o menos similar a ése. La estructura del mismo es monacal, es decir que la Iglesia es el centro y sus alrededores son construcciones tipo monasterio”, explicó.

“Este es el único cementerio en Chile que tiene ese tipo de construcción, no hay nada igual”, aseguró. Y lo que le hace aún más único es que es techado. “Los cementerios de esa época eran abiertos, pero éste partió tipo claustro. Lathoud diseñó de forma simétrica los ejes del cementerio y así se mantiene hasta donde se pierde la vista, y sin lugar a dudas -en esa época- fue la Iglesia el actor principal de la construcción”, concluyó.

Al consultarle sobre el por qué ya no existe la fachada original del cementerio, explicó que en 1960, producto del terremoto de Valdivia, la antigua iglesia tuvo que ser demolida, lo que permitió habilitar el nuevo paso por Av. Arzobispo Valdivieso y la construcción de una nueva fachada. Contó que la escultura central de la misma estuvo a cargo del escultor Peter Horn. También se buscó un nuevo emplazamiento para la construcción de la nueva capilla, ubicándola en el Eje Procesional del Cementerio.

Belleza arquitectónica: antes y después

Se le encargó al arquitecto Lathoud la construcción del cementerio, el cual se basó -como comentó Don Luis- en la ideología religiosa-católica-romana, en donde se representa a la muerte con imaginaría religiosa y a la resurrección a través de los patios, además de adoptar esta visión europea.

Su arquitectura corresponde principalmente al estilo neoclásico, el cual se caracteriza por la mesura, proporción, grandeza y austeridad. Su entrada monumental actual alude a las puertas del paraíso, la salvación y el eterno descanso.

Historia del Cementerio Católico de Recoleta Historia del Cementerio Católico de Recoleta

Personajes históricos

El actual administrador del Cementerio Católico de Recoleta aseguró que, aunque el cementerio a sus inicios estuvo varios años cerrado por decreto de ley y no tuvo oportunidad de recibir a los ilustres personajes de la historia del país, cuenta varios personajes chilenos que descansan en sus aposentos o que se les rindió homenaje con sendos monumentos entre los que se cuentan: religiosos (los papás de Santa Teresita de los Andes), políticos (José Domingo Cañas), servidores públicos (Doctor Luis Calvo Mackenna, veteranos de la Guerra del Pacífico, artistas e intelectuales entre muchos otros.

También se encuentra la sepultura de Fray Pedro Subercaseaux, hombre de Dios y pintor chileno cuya obra de arte: la fundación de Santiago; se encontraba en una las caras del extinto billete de 500 pesos.

Y además está José Teodosio Gandarillas y Gandarillas, pintor, dibujante y arquitecto murió en el año 1853 y fue sepultado

Historia del Cementerio Católico de Recoleta

en la iglesia de la Compañía. Diez años más tarde, hubo un gran incendio en el que murieron 2000 personas. El cuerpo de Gandarillas no se quemó gracias a que estaba enterrado bajo un mármol. Su corazón, fue salvado y puesto en una urna, la que se encuentra en el Cementerio Católico de Recoleta.

Personajes históricos

Cementerio Católico de Recoleta decretado Monumento Nacional

Historia del Cementerio Católico de Recoleta

La diversidad de obras que se encuentran en el cementerio se pueden apreciar a través de distintas manifestaciones artísticas: pinturas, iconos, vitrales, relieves, hermosas esculturas en mármol, bronce, maderas y policromías. Inspiradas en la fe católica, Jesucristo, la Virgen María, el Espíritu Santo y el niño Jesús, los cuatro evangelistas (Val d’Osne) Apóstoles, ángeles y santos, entre otras temáticas.

Una de las fotografiadas y más icónicas es la escultura del Labriego. Su autor, Virginio Arias, quien también construyó la escultura al “Roto Chileno” ubicado en la plaza Yungay, logró transmitir tal verdad, que el Labriego se transformó en un símbolo para los campesinos y desposeídos. La leyenda cuenta que para conseguir trabajo hay que tocarle la rodilla y para el dinero, hay que tocar su bolsillo.

Historia del Cementerio Católico de Recoleta

El Cementerio Católico de Recoleta fue decretado Monumento por el Consejo de Monumentos Nacional el 16 de diciembre de 2015, mediante decreto 0551, gracias al patrimonio material e inmaterial que posee sus instalaciones y por el resguardo al valor del camposanto para el legado del país.

Este anuncio fue un acto de respeto y reconocimiento colectivo que permitirá dejar a las futuras generaciones un legado que, además, abre a la posibilidad de elaborar proyectos y normas de restauración, reparación, conservación y señalización de este patrimonio.

Join the discussion One Comment

  • Dadmelis Solorzano dice:

    Estimado, buenos días. Gracias por su comentario. Quien da testimonio no es un ex trabajador del cementerio, es el actual administrador quien ha estado durante más de 42 años trabajando la historia de este lugar sagrado. El sentido común, más que el testimonio de quien casi creció en el camposanto, indica que una estructura tan antigua, con data de los años 1800 obviamente podría ceder ante un sismo así sea de poca magnitud e indiferentemente de la distancia en donde se originó. Igual gracias por sus comentarios, Walter. Siempre es enriquecedor saber la opinión de los demás, con respeto si, y que sean un motivante para investigar más. Saludos.

Leave a Reply